Day One Recap: The 31st Annual Zarrow Mental Health Symposium

The 31st Annual Zarrow Mental Health Symposium is off to a powerful start. Wednesday’s attendees had the opportunity to choose from 20 breakout sessions covering a wide range of topics, from ethical responsibilities of clinical practice to innovative approaches in mental health care.

The day’s highlight was the opening keynote from Dr. Christine Caldwell, a leading expert on the connection between movement, body awareness, and healing from trauma and addiction. Her work explores how body-centered approaches can move beyond the limits of traditional talk therapy by emphasizing movement, mindfulness, and presence.

Over her forty-year career, Dr. Caldwell has drawn from anthropology, dance therapy, bodywork, and Gestalt therapy to inform her practice. She is the author of Oppression and the Body, Bodyfulness, and Conscious Moving.

In her keynote address, “Centering the Body in Psychotherapy: The Growing Field of Somatics,” Dr. Caldwell challenged attendees to rethinking how they see their clients, so that the most effective pathway to healing can be discovered. Describing traditional talk therapy as a “top-down” approach, she explained that this process allows clients and clinicians to talk through issues and potential solutions, finding solutions that motivate clients toward change. This approach teaches clients to believe we can change who we are. While this approach has long been a cornerstone of therapy, it can be slow and sometimes less effective for individuals navigating addiction, severe trauma, or developmental disabilities.

By contrast, somatic or “bottom-up” therapy focuses on how bodily sensations, movement, and awareness can guide emotional healing. This approach considers how facial expressions, posture, heart rate, and breathing reveal what words sometimes cannot.  “The body can so eloquently express what is really going on,” Dr. Caldwell shared.

Research in trauma recovery has shown that trauma can live in the body for years, even generations. By tuning into body language and present-moment sensations, individuals can access insights and healing that may remain out of reach through talk therapy alone.

Dr. Caldwell emphasized that the most effective treatment often combines both approaches—top-down and bottom-up—engaging both hemispheres of the brain to integrate thought, memory, and feeling.

Her discussion also touched on how oppression is experienced in the body. Quoting Ta-Nehisi Coates, she reminded the audience, “Racism is a visceral experience, that it dislodges brains, blocks airways, rips muscle, extracts organs, cracks bones, breaks teeth. You must ever look away from this.”

When people are told their very bodies are “wrong”—because of race, sex, size, or ability—it becomes even more crucial to help them reclaim a sense of bodily autonomy and respect. Healing, she emphasized, requires learning to cherish the body and recognize its innate power and wisdom.

Day Two of the symposium promises even more learning and inspiration, with additional breakout sessions and two keynote presentations: Dr. Dixon Chibanda’s address, “The Friendship Bench: Empowering Community to Support Healing,” and Rev. Dr. John Swinton’s address “The Power Perspective: Transforming Mental Health Through Whole-Person Care.”

It’s not too late to join us! Registration remains open through Friday, October 10. All symposium content will be available online through the end of the year. Learn more and register at zarrowsymposium.org.


Resumen del primer día: El 31º Simposio Anual de Salud Mental de Zarrow

El 31º Simposio Anual de Salud Mental de Zarrow ha tenido un comienzo poderoso. Los asistentes del miércoles tuvieron la oportunidad de elegir entre 20 sesiones de trabajo que cubrieron una amplia gama de temas, desde responsabilidades éticas de la práctica clínica hasta enfoques innovadores en la atención de la salud mental.

Lo más destacado del día fue el discurso de apertura de la Dra. Christine Caldwell, una destacada experta en la conexión entre el movimiento, la conciencia corporal y la curación del trauma y la adicción. Su trabajo explora cómo los enfoques centrados en el cuerpo pueden ir más allá de los límites de la terapia de conversación tradicional al enfatizar el movimiento, la atención plena y la presencia.

A lo largo de sus cuarenta años de carrera, la Dra. Caldwell se ha basado en la antropología, la terapia de baile, el trabajo corporal y la terapia Gestalt para informar su práctica. Es autora de Oppression and the Body, Bodyfulness y Conscious Moving.

En su discurso de apertura, “Centrar el cuerpo en la psicoterapia: el creciente campo de la somática”, la Dra. Caldwell desafió a los asistentes a repensar cómo ven a sus clientes, para que se pueda descubrir el camino más efectivo hacia la curación. Al describir la terapia de conversación tradicional como un enfoque “de arriba hacia abajo”, explicó que este proceso permite a los clientes y a los médicos hablar sobre los problemas y las posibles soluciones, encontrando soluciones que motiven a los clientes hacia el cambio. Este enfoque enseña a los clientes a creer que podemos cambiar quiénes somos. Si bien este enfoque ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de la terapia, puede ser lento y, a veces, menos efectivo para las personas que atraviesan la adicción, el trauma severo o las discapacidades del desarrollo.

Por el contrario, la terapia somática o “de abajo hacia arriba” se enfoca en cómo las sensaciones corporales, el movimiento y la conciencia pueden guiar la curación emocional. Este enfoque considera cómo las expresiones faciales, la postura, la frecuencia cardíaca y la respiración revelan lo que las palabras a veces no pueden.  “El cuerpo puede expresar con tanta elocuencia lo que realmente está sucediendo”, compartió el Dr. Caldwell.

La investigación en la recuperación del trauma ha demostrado que el trauma puede vivir en el cuerpo durante años, incluso generaciones. Al sintonizar con el lenguaje corporal y las sensaciones del momento presente, las personas pueden acceder a conocimientos y curaciones que pueden permanecer fuera de su alcance solo a través de la terapia de conversación.

El Dr. Caldwell enfatizó que el tratamiento más efectivo a menudo combina ambos enfoques, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, involucrando ambos hemisferios del cerebro para integrar el pensamiento, la memoria y el sentimiento.

Su discusión también abordó cómo se experimenta la opresión en el cuerpo. Citando a Ta-Nehisi Coates, recordó a la audiencia: “El racismo es una experiencia visceral, que desaloja cerebros, bloquea las vías respiratorias, desgarra músculos, extrae órganos, rompe huesos, rompe dientes. Siempre debes apartar la mirada de esto”.

Cuando se les dice a las personas que sus propios cuerpos están “equivocados”, debido a la raza, el sexo, el tamaño o la capacidad, se vuelve aún más crucial ayudarlos a recuperar un sentido de autonomía y respeto corporal. La curación, enfatizó, requiere aprender a apreciar el cuerpo y reconocer su poder y sabiduría innatos.

El segundo día del simposio promete aún más aprendizaje e inspiración, con sesiones de trabajo adicionales y dos presentaciones principales: el discurso del Dr. Dixon Chibanda, “El banco de la amistad: empoderar a la comunidad para apoyar la curación”, y el discurso del reverendo Dr. John Swinton “La perspectiva del poder: transformar la salud mental a través de la atención integral de la persona”.

¡No es demasiado tarde para unirse a nosotros! La inscripción permanece abierta hasta el viernes 10 de octubre. Todo el contenido del simposio estará disponible en línea hasta fin de año. Obtenga más información y regístrese en zarrowsymposium.org.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email